La Dra. Alma Corina Borjas Monroy es una abogada de gran trayectoria, egresada de la Universidad Central de Venezuela, con especialización en Derecho Internacional Económico y de Integración. Su vasta formación académica incluye un Máster en Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información por la Universidad Carlos III de Madrid, además de una Maestría en Derecho Internacional y Relaciones Internacionales por la Universidad Complutense de Madrid. Actualmente, se desempeña como docente en el Tecnológico de Monterrey Campus Sinaloa, donde comparte su experiencia con las nuevas generaciones de abogados y especialistas en comercio internacional.
Con un enfoque claro en la importancia de diversificar las relaciones comerciales de México, Borjas Monroy considera que el país no puede depender exclusivamente de su relación con Estados Unidos.
“México tiene 14 tratados comerciales además del T-MEC. Es hora de que diversifiquemos nuestras relaciones”
La región noroeste, particularmente, juega un papel clave en este proceso, y la experta ve grandes oportunidades para este sector en el comercio internacional con países como Japón y China, más allá del tradicional mercado estadounidense.
México y la necesidad de diversificar
La Dra. Borjas Monroy no solo se dedica a enseñar, sino que también actúa como un faro de reflexión para los empresarios y políticos que desean ver más allá del TLCAN (ahora T-MEC). En sus palabras, la dependencia comercial de México hacia Estados Unidos crea vulnerabilidades que deben ser atendidas de manera estratégica. Aunque el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y su versión más reciente, el T-MEC, modernizaron y ampliaron las relaciones comerciales entre los países de América del Norte, la Dra. Borjas Monroy destaca que “la sobredependencia de EE. UU. nos coloca en una posición de vulnerabilidad”, ya que alrededor del 80% de las exportaciones mexicanas se destinan a este país.
Este tipo de dependencia puede resultar en riesgos ante fluctuaciones políticas y cambios en las políticas comerciales estadounidenses. En su lugar, ella sugiere que México debe diversificar su red de comercio exterior hacia mercados como Asia y América Latina, lo que garantizaría una mayor estabilidad económica.
El retorno de empresas chinas
El crecimiento de empresas como BYD, que han reconsiderado sus estrategias comerciales en favor de México, es un ejemplo de cómo las políticas globales pueden generar nuevas oportunidades. La Dra. Borjas Monroy señala que el interés de las empresas chinas por México, especialmente después de las restricciones que enfrentan al ingresar al mercado estadounidense, abre una puerta invaluable para el país. “BYD optó por México y América Latina en lugar de Estados Unidos, y esta estrategia debe ser aprovechada”, comenta.
Sin embargo, la especialista también advierte que esta nueva relación está marcada por la preocupación en torno a la transferencia de tecnología.
“El temor a perder el control de nuestra tecnología es un desafío importante, pero esto no debe impedirnos ver las oportunidades que existen para fortalecer nuestros lazos con China”
Nearshoring: repensando la estrategia comercial
El fenómeno del nearshoring, que ha cobrado fuerza en los últimos años, ha sido promovido principalmente como una estrategia para que México abastezca a Estados Unidos. No obstante, la Dra. Borjas Monroy plantea que el concepto debe ser revisado y reorientado.
“No podemos limitar nuestras estrategias a un solo mercado. El nearshoring puede ser una herramienta clave para ampliar la exportación a otras regiones como América Latina o Asia”
En su opinión, México debe posicionarse como un centro de manufactura y distribución global, capaz de abastecer no solo a su vecino del norte, sino también a mercados emergentes en Asia y Latinoamérica.
Retos regionales
El noroeste de México, por su proximidad a los Estados Unidos y su infraestructura, juega un papel clave en la reorientación de la política comercial del país. La Dra. Borjas Monroy es clara al señalar que, aunque el mercado estadounidense es importante, la región tiene la capacidad de fortalecer su comercio con otros países.
“La cercanía con el Pacífico nos abre puertas a mercados como Japón, un mercado que puede parecer lejano, pero es mucho más accesible para nosotros que Europa”
Reflexiones sobre la Tecnología, el Comercio Electrónico y la Sostenibilidad
El impacto de la tecnología en el comercio internacional es otra de las preocupaciones que la Dra. Borjas Monroy no deja de enfatizar. Según ella, las empresas deben adaptarse rápidamente a las nuevas herramientas digitales, desde el comercio electrónico hasta el uso de criptomonedas y NFTs. “El futuro del comercio es digital. Las empresas que no sepan adaptarse a este cambio estarán en desventaja”, advierte. Para ella, los avances en las tecnologías de pago, la seguridad en internet y el cumplimiento de normativas internacionales son esenciales para el crecimiento de las empresas en este entorno globalizado.
Además, subraya la importancia de que las empresas integren la sostenibilidad ambiental y la responsabilidad social en sus modelos de negocio. La Dra. Borjas Monroy menciona que, a pesar de los esfuerzos de los gobiernos y las empresas por cumplir con las regulaciones internacionales, aún queda mucho trabajo por hacer en términos de responsabilidad social y prevención del lavado de dinero.
Un futuro prometedor
A medida que México continúa navegando en un mar de relaciones comerciales cambiantes, la Dra. Alma Corina Borjas Monroy sigue siendo una voz crítica y constructiva en cuanto a la dirección del país. Resalta la necesidad de que México tome la iniciativa y deje de depender de las decisiones políticas externas. “No podemos vivir bajo la constante amenaza de lo que hará EE.UU.”, concluye. En cambio, sugiere que el país debe ser proactivo y buscar nuevas alianzas estratégicas que aseguren su presencia global.