Según el sitio Infobae, el reparto de una herencia puede requerir la intervención de distintas figuras legales, siendo el contador-partidor una de las más relevantes. Este desempeña un papel clave en la adjudicación de bienes cuando no hay consenso entre los herederos o cuando el testador no ha designado a un contador-partidor en su testamento.
Existen diferentes tipos de contador-partidor, cada uno con características específicas en cuanto a su nombramiento, procedimiento y funciones.
Contador-partidor testamentario
De acuerdo con Infobae, el contador-partidor testamentario es designado por el testador en su testamento para llevar a cabo la partición y adjudicación de los bienes de la herencia. Según el artículo 1057 del Código Civil, esta figura no puede ser uno de los herederos y no necesariamente debe ser un profesional, salvo que el testador lo disponga. Su trabajo suele ser gratuito, salvo que se trate de un contador-partidor profesional, en cuyo caso recibe una remuneración.
En caso de renuncia o fallecimiento de este contador-partidor, el notario tiene la facultad de nombrar a otro, siempre dentro de los términos establecidos por la ley.
Contador-partidor dativo
Infobae explica que la figura del contador-partidor dativo, introducida por la Ley de Jurisdicción Voluntaria, puede ser solicitada por los herederos o legatarios que representen al menos el 50% del caudal hereditario. Este proceso se realiza ante un notario o secretario judicial, evitando procedimientos judiciales largos y costosos.
El nombramiento de este profesional sigue un procedimiento regulado por el artículo 50 de la Ley del Notariado, mediante un sorteo realizado por el notario con base en un listado oficial de peritos proporcionado por el Colegio de Abogados. El contador-partidor dativo tiene un plazo de un año, prorrogable según el caso, para completar su labor. Los honorarios de este profesional se calculan en función del valor del activo hereditario y se consideran parte del pasivo de la herencia.
Contador-partidor judicial
Finalmente, el contador-partidor judicial interviene en procedimientos judiciales como la liquidación de gananciales o la división judicial de patrimonios. Según Infobae, su designación recae en el secretario judicial, quien realiza un sorteo basado en el listado de peritos del Colegio de Abogados. Este profesional tiene un plazo de dos meses, conforme al artículo 786 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, para presentar el cuaderno particional.
En caso de desacuerdo con el reparto, las partes pueden acudir al juez, quien decidirá en una vista y dictará sentencia sobre la aprobación de las operaciones de partición. Posteriormente, se procede a la protocolización de la herencia mediante escritura pública en una notaría.
Esta información permite comprender la relevancia y los procedimientos asociados a las distintas figuras del contador-partidor en los procesos hereditarios.