Por años, el Centro histórico de Culiacán fue el punto de encuentro de la ciudad. Entre el bullicio de los mercados, los cafés tradicionales y los negocios familiares, generaciones construyeron una identidad compartida.
En poco más de una década, sin embargo, el crecimiento poblacional de la ciudad se expandió por la periferia por lo que el flujo del corazón de esta urbe quedó rezagado, con locales cerrados, viviendas vacías y una actividad comercial cada vez más limitada.
“Hemos seguido el termómetro a todos los centros de las principales ciudades de México, de Latinoamérica, y han perdido población. Mucha gente se ha ido a los suburbios; nos estamos quedando sin gente en los centros. Culiacán no es la excepción. En los últimos 10 a 15 años, el Centro ha registrado una pérdida aproximada del 31 por ciento de su población”
Mercedes Dorado, directora general del Consejo para el Desarrollo Económico de Sinaloa (CODESIN)
Esa disminución de habitantes se traduce, inevitablemente, en la pérdida de servicios, comercios y dinamismo económico. Además, el cierre de negocios tras la pandemia acentuó esta tendencia, pues hay muchos lugares que ya no rentaron o ya no se volvieron a ocupar, y hoy están abandonados.
Hoy, la iniciativa Volver al Centro, que está en fase de gestión, busca revertir esta tendencia y se plantea desde ya la siguiente pregunta; ¿cómo recuperar un espacio urbano que, aunque central, ha dejado de ser el centro de la vida cotidiana?
Para responder, surge la colaboración entre Codesin, Implan Culiacán, Fundación Coppel y el Gobierno municipal. Juntos, han convocado al Centro del Futuro de las Ciudades del Tecnológico de Monterrey para diseñar un plan de intervención urbana. Al frente está José Antonio Torre Medina Mora, quien dirigió el exitoso proyecto de recuperación de más del 50 por ciento de la población del Distrito Tec en Monterrey, que a la postre transformó una zona degradada en una comunidad urbana activa y segura.
“El objetivo puntual del proyecto de revitalización del Centro es dinamizar la gestión comercial, mejorar el entorno urbano del centro de Culiacán”
Fernanda Domínguez, directora de Codesin Zona Centro
Por ello, se ha trazado una ruta con seis ejes estratégicos:
“Es un plan que integra todos estos sectores: la parte comercial, la parte de gobierno, social y académica. El enfoque va más allá del embellecimiento estético; apunta a devolver funcionalidad, seguridad y sentido de pertenencia al centro de la ciudad”, comparte Fernanda Domínguez.
Recuperar la habitabilidad del Centro de Culiacán
El primero y principal de los ejes estratégicos para revertir esta problemática en el Centro de la ciudad parte de un diagnóstico: el abandono de la vivienda ha generado un vacío urbano, al que le siguió el desplazamiento del comercio y la pérdida del dinamismo social en la zona.
Uno de los pilares de la propuesta es, precisamente, revertir esa situación con la recuperación de viviendas existentes, particularmente aquellas en desuso, con la intención de reactivar la vida habitacional en la zona.
El enfoque no se centra, por ahora, en nuevas construcciones verticales, sino en el aprovechamiento de espacios vacíos.
“Si ustedes se dan la vuelta por el Centro, van a ver muchos espacios vacíos. Entonces, la primera iniciativa antes de vivienda vertical y de nuevas construcciones, es aprovechar lo que ya existe”, comenta Dorado, directora general de Codesin.
El objetivo es que más personas vuelvan a vivir en el centro, pero no a cualquier costo, porque la vivienda debe ser accesible e inclusiva.
“Se está cuidando mucho que sea asequible, que sea inclusivo, y con inclusivo me refiero a que tengan oportunidad todos los estratos sociales. Buscamos que se den inversiones de comercios importantes, de vivienda importante, pero sin excluir a nadie”, subraya.
Su inspiración, la Ciudad de México
La Ciudad de México es la primera referencia para este proyecto, dice Mercedes Dorado, pues el Centro de la capital también vivió una etapa de abandono. Después se estudiaron casos como Guatemala o Costa Rica, ciudades con núcleos urbanos incluso más pequeños que Culiacán, pero que lograron reactivar su Centro.
“La iniciativa del Barrio Mágico o el Paseo del Ángel nos muestran que hay un interés ciudadano por recuperar estos espacios. Pero necesitamos que sea una constante, no solo un evento ocasional. Por eso el diseño del plan incluye participación ciudadana desde el inicio, porque cuando el Centro es de todos, todos lo cuidan”.
Fernanda Domínguez, directora de Codesin Zona Centro y Mercedes Dorado, directora general de Codesin.
El principal desafío es la continuidad
Actualmente, el proyecto se encuentra en la fase de diseño estratégico y busca presentarse en los próximos tres meses. Se están estableciendo prioridades territoriales y temáticas, definiendo zonas de intervención inicial, tipos de inversiones deseadas y esquemas de gobernanza compartida.
La revitalización del Centro de Culiacán no estará limitada al perímetro histórico tradicional. Abarcará un polígono urbano más amplio, donde se concentran diversas actividades económicas y sociales.
El reto de mantener vivo un proyecto de esta magnitud no es menor. Históricamente, muchos planes urbanos sufren un estancamiento cuando recaen únicamente en la gestión pública. Por eso, uno de los principios fundamentales de esta iniciativa es la corresponsabilidad.
“Cuando un proyecto nace solo del gobierno, su impacto suele ser limitado y su permanencia incierta. En cambio, si existe un consejo ciudadano que vigile, que sugiera, que proponga dónde invertir y cómo mantener lo que ya se logró, entonces el proyecto trasciende. El Centro de Culiacán tiene que ser de todos, no solo de una administración”, dice Fernanda Domínguez.
La visión que tiene Codesin es de un Centro que se visite y se viva; un lugar con identidad, oferta cultural, movilidad sostenible y condiciones dignas para el comercio, la residencia y el esparcimiento. En palabras de Mercedes Dorado: “esperamos tener un Centro vivo, como esos que te invitan a caminar, a descubrir, a volver una y otra vez. Un Centro que no se olvide, porque lo usamos todos los días”.