Bien Informado
  • Negocios
  • Hecho en
  • Agro
  • Golf
  • Especiales
  • Punto de encuentro
  • En acción
  • Auto
  • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Baja California
    • Sonora
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Revista
No hay resultados
Ver todos los resultados
Bien Informado
  • Negocios
  • Hecho en
  • Agro
  • Golf
  • Especiales
  • Punto de encuentro
  • En acción
  • Auto
  • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Baja California
    • Sonora
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Revista
No hay resultados
Ver todos los resultados
Bien Informado
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Especiales

Cómo las healthtech mexicanas están transformando el acceso a la atención médica

Innovación, tecnología y talento local están cambiando el sistema de salud en México. Las healthtech acercan consultas médicas, medicamentos y apoyo psicológico a millones de personas a través del celular, en un país con enormes carencias, pero también con gran potencial

15/07/2025
en Especiales, Salud
0
Cómo las healthtech mexicanas están transformando el acceso a la atención médica
0
SHARES
13
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Durante años, cuidar de nuestra salud en México ha sido una tarea complicada. Para millones de personas, enfermarse significa enfrentarse a filas eternas, trámites confusos, escasez de médicos o, simplemente, a la imposibilidad de recibir atención de calidad. El sistema público está saturado y el privado, muchas veces, es inalcanzable.

Una nueva receta para los problemas de salud en México

En medio de estos desafíos está surgiendo algo distinto: un nuevo ecosistema de empresas que está utilizando la tecnología para resolver problemas de salud de manera más rápida, sencilla y cercana. Son las healthtech, emprendimientos tecnológicos que están revolucionando la forma en que se brinda y se recibe atención médica en el país.

Y México representa un terreno fértil para estas soluciones. Aunque el gasto público en salud es inferior al promedio de los países de la OCDE (2.7 % del PIB frente a 7.6 %), las healthtechs están supliendo estas necesidades mediante propuestas innovadoras y accesibles.

Apenas en 2023, el 83 % de estas startups se encontraban en etapas tempranas (ideación, desarrollo o lanzamiento), lo que indica un mercado en expansión con barreras de entrada relativamente bajas y grandes oportunidades de inversión.

El auge en servicios como la telemedicina ya representa más del 50 % de las soluciones ofrecidas, de acuerdo con datos de Deloitte y la Asociación Healthtech México.

El ecosistema healthtech crece: startups locales, impacto global

Entre los emprendimientos tecnológicos que actualmente existen se encuentran Sofía, Terapify, MediQó, Yana, Farmalisto, Clivi, Daisies, Diagnostikare, Prescrypto, entre muchas otros. De lo más relevante: son empresas creadas por talento mexicano, con soluciones pensadas para las realidades de nuestro país.

Dos de las iniciativas más sólidas y con visión de largo plazo son Diagnostikare, plataforma enfocada en atención primaria y prevención, liderada por Rafael López Schietekat, su cofundador y director general.

La compañía fue constituida en marzo de 2019, meses antes de la llegada del COVID-19 a México. Aunque no anticipaban la pandemia, su aparición validó la necesidad que ellos ya habían identificado: mejorar el acceso a servicios de salud, promover la prevención y fortalecer la atención primaria.

“Desde su origen, Diagnostikare se propuso cerrar la brecha de acceso a servicios médicos mediante tecnología y equipos de expertos en salud, con un enfoque en el fomento de estilos de vida saludables y la prevención de enfermedades crónicas, un reto persistente en el sistema de salud mexicano”, señala López Schietekat.

Y, por otro lado, está Prescrypto, pionero en recetas médicas electrónicas. Un momento importante pata la healthtech también fue en pandemia, donde la receta electrónica permitió la continuidad de consultas a distancia.

“Actualmente, uno de los mayores impactos es que brindamos una herramienta tecnológica gratuita tanto para médicos como para pacientes. Muy pocas soluciones ofrecen esto sin costo. Además, permite prácticas modernas como la telemedicina, acceso a medicamentos más económicos y funciones de apoyo como revisión de interacciones medicamentosas y recetas frecuentes”, apunta Everardo J. Barojas, fundador y director en Prescrypto.

¿Por qué las healthtech atraen inversión internacional?

Este movimiento no ha pasado inadvertido. Fondos de inversión internacionales como Kfund (España), Kaszek Ventures (Latinoamérica) o aceleradoras como 500 Global (antes 500 Startups) están apostando por el sector porque ven el enorme potencial que tiene.

Un ejemplo claro es Sofía, una startup que ofrece un seguro médico digital con atención integral a través de una app. En 2023, recaudó más de 12.8 millones de euros. ¿Por qué? Porque el modelo funciona, las personas lo están usando, y está resolviendo un problema urgente: la falta de acceso a servicios de salud confiables.

Según el Radar HealthTech 2024, elaborado por la Asociación HealthTech México y presentado por Érick Salazar, el número de empresas de salud digital en el país creció más de 300 por ciento en un solo año.

Más allá de la moda: una transformación profunda en la salud

“El salto no es solo en volumen, sino en madurez: las startups están listas para escalar, los inversionistas quieren participar, y los usuarios ya adoptan servicios digitales sin resistencia”, explica Érick Salazar.

“Plataformas como Prescrypto permiten acercar a los pacientes con los médicos, ampliando así la cobertura y la atención. Este es un punto crítico tanto a nivel nacional como global: usar la tecnología para reducir las barreras de acceso”, destaca Everardo J. Barojas.

En zonas rurales donde no hay médicos disponibles, la telemedicina se ha convertido en la primera línea de atención para miles de personas. Para ellos, una consulta remota no es una comodidad, es una necesidad urgente que por fin tiene respuesta.

Rafael Lopéz habla de otro de los factores principales que impulsan el crecimiento de las healthtech en México, la alta penetración de teléfonos inteligentes. Según datos del INEGI, 98.6 millones de personas usan celular, de las cuales el 96.6 % tiene un smartphone.

Esta infraestructura tecnológica facilita la adopción de soluciones digitales, como ocurrió en el sector financiero con las fintech. La salud, señala Rafael López, es tan esencial como los servicios bancarios, y el celular se ha convertido en una herramienta indispensable para ambos.

No obstante, México enfrenta retos significativos. La OCDE recomienda 3.5 médicos por cada mil habitantes; el país apenas alcanza los 2.5.

Además, según CONEVAL, el 39.1 % de la población (50.4 millones de personas) no tenía acceso a ningún sistema de salud (IMSS, ISSSTE, Insabi, IMSS-Bienestar o seguro privado) en 2022.

La proliferación de consultorios adyacentes a farmacias ha sido una respuesta parcial a esta brecha. Aunque surgieron como solución práctica tras una reforma que exigía receta médica para antibióticos, hoy cumplen una función relevante al desahogar el sistema público ante padecimientos agudos.

México, terreno fértil para innovar en salud digital

Estas startups no están simplemente llevando los servicios médicos “a lo digital”. Están replanteando la experiencia completa de cómo cuidamos nuestra salud.

Persiguen una visión más humana, más ágil y, sobre todo, más justa. Hoy, cuidar nuestra salud ya no depende solo del hospital más cercano, sino también de nuevas ideas que nacen en México: ideas que combinan tecnología, empatía y conocimiento local.

Inteligencia artificial y salud: el siguiente gran paso

Uno de los mayores retos para el futuro de la salud digital en México es generar confianza.

“Hace falta información clara y accesible para que la gente entienda los beneficios del uso de inteligencia artificial en salud”, señala Rafael López.

Él visualiza un futuro cercano donde la IA acompañe todo el proceso médico, desde la agenda hasta el seguimiento postconsulta.

“La tecnología puede ayudar a cerrar la brecha entre la oferta actual de salud y las necesidades reales de la población. Un paciente en el centro del desierto de Baja California podría consultar a un especialista sin necesidad de viajar a la Ciudad de México. Esa es una transformación profunda y necesaria”, expresa Everardo J. Barojas.

Para avanzar, será necesario coordinar esfuerzos entre sector público, privado y académico.

“La tecnología no reemplaza la humanidad en la medicina, pero sí puede amplificar su alcance y eficacia”, concluye López Schietekat.

México no solo está resolviendo sus propios retos sanitarios. Está creando soluciones que pueden escalar a toda América Latina. Cada consulta por app, cada receta electrónica, cada expediente digital abierto es una prueba de que sí se puede hacer salud de otra manera.

Por eso, cada vez más personas, inversionistas y organizaciones están mirando al país como un referente en innovación en salud. Porque aquí, desde el código, desde las ideas, desde el propósito, la salud del futuro ya está ocurriendo.


Noticia Anterior

¿Sabes cómo darte de alta en una clínica del IMSS?

Siguiente Noticia

Transformando la atención médica femenina desde Latinoamérica

Artículos Relacionados

Transformando la atención médica femenina desde Latinoamérica
Especiales

Transformando la atención médica femenina desde Latinoamérica

15/07/2025
¿Sabes cómo darte de alta en una clínica del IMSS?
Salud

¿Sabes cómo darte de alta en una clínica del IMSS?

15/07/2025
Médica Sur: excelencia, ética y visión global desde México
Destacado

Médica Sur: excelencia, ética y visión global desde México

11/07/2025
Ozonoterapia y salud laboral: una apuesta por la productividad sostenible
Especiales

Ozonoterapia y salud laboral: una apuesta por la productividad sostenible

10/07/2025
“Nunca es tarde para vivir mejor”: Lanzan campaña de salud para adultos mayores en Baja California
Baja California

“Nunca es tarde para vivir mejor”: Lanzan campaña de salud para adultos mayores en Baja California

01/07/2025
La mitad de trabajadores en América Latina sufre agotamiento
Salud

La mitad de trabajadores en América Latina sufre agotamiento

30/06/2025
Siguiente Noticia
Transformando la atención médica femenina desde Latinoamérica

Transformando la atención médica femenina desde Latinoamérica

Artículos Populares

  • Los 10 mejores libros de crecimiento y superación personal

    Los 10 mejores libros de crecimiento y superación personal

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 5 mejores perfumes árabes para caballeros

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los Empresarios más importantes de Sinaloa 2022

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 10 perfumes más costosos del mundo

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Sabes qué país tiene la mejor gastronomía del mundo?

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Lo Más Popular

  1. Los empresarios más importantes de Sinaloa
  2. 200 Agricultores que brillan en México
  3. Sinaloa / Febrero 2024
Bien Informado

© 2020 Bien Informado
Web Design por Shugert.

                                   

Navegación

  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
                                   

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Negocios
    • Hecho en
    • Agro
    • Golf
    • Especiales
    • Punto de encuentro
    • En acción
    • Auto
    • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Baja California
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Más
    • Revista

© 2020 Bien Informado
Web Design por Shugert.