A diferencia del enfoque tradicional del turismo médico centrado en la práctica clínica, Baja California está apostando por un modelo estructurado y empresarial. A través de la Comisión de Salud y Turismo de Salud de Coparmex y con la coordinación de iniciativas como el Catálogo de Excelencia de Turismo de Salud y Bienestar, la región busca consolidarse como un referente internacional del sector, así lo explica Marcos Santelices, presidente del Grupo Marsan y coordinador de este proyecto.
El catálogo, alojado en www.bajahealthtourism.com.mx, es una plataforma digital que agrupa a proveedores de servicios médicos y turísticos debidamente certificados.
Actualmente, cuenta con 147 proveedores, incluyendo clínicas, hospitales, médicos especialistas y actores de la cadena de valor como transportistas y hoteles. La meta es alcanzar 250 integrantes para 2026.
Este esfuerzo surge de la necesidad de visibilizar a profesionales certificados ante una oferta creciente. La iniciativa no es nueva en concepto, ya existían plataformas gubernamentales, pero su ejecución se plantea con un enfoque mercadológico y operativo distinto: uno que incorpora criterios de calidad, certificaciones privadas y filtros oficiales como el registro en el Padrón Estatal de Establecimientos Prestadores Servicios de Salud y Bienestar (REPSSABI), base de datos estatal de proveedores autorizados.
La plataforma es autofinanciada mediante membresías escalonadas, cuyo costo va de los $15,000 a $30,000 pesos anuales e incluye desde micrositios personalizados hasta un servicio de concierge para contacto con pacientes potenciales. Aunque existe una opción gratuita, esta cubre únicamente una visibilidad mínima.
Marcos Santelices señala que esta estructuración busca resolver una brecha histórica, ya que
“los médicos estaban organizados profesionalmente, pero no desde una visión empresarial. Coparmex entra a cerrar ese eslabón, dándoles soporte legal, mercantil y de promoción”.
En cifras, el impacto del turismo médico en la región es considerable: más de 1.2 millones de pacientes internacionales cruzan a Tijuana cada año, generando una derrama económica de aproximadamente 1,300 millones de dólares, equivalente al 12 por ciento del PIB turístico del estado.
Pero no todo es infraestructura digital. Las áreas de mejora identificadas apuntan a logística, recuperación posoperatoria y confianza del paciente. Entre los retos mencionados destacan el fortalecimiento de los recovery centers, el uso del “pase médico” para cruzar la frontera de forma ágil y la profesionalización del trato en clínicas y hospitales.
A futuro, se contemplan alianzas con clusters médicos, campañas en consulados de Estados Unidos y un estudio económico del sector. También se trabaja en mecanismos de retroalimentación y un sistema de calificación dentro del catálogo.
El turismo de salud en Baja California evoluciona, no sólo como una oportunidad de negocio, sino como una industria con reglas, estándares y visión de largo plazo. El objetivo ya no es atraer pacientes, es ofrecerles certeza, estructura y calidad comprobable.
- La plataforma digital reúne a 147 proveedores certificados y busca integrar 250 para 2026, priorizando calidad y regulación.
- El turismo médico genera 1,300 millones de dólares anuales en la región, con más de 1.2 millones de pacientes internacionales.
- La estrategia incluye mejoras logísticas, alianzas con clusters y un sistema de evaluación para fortalecer la confianza del paciente.