En los primeros cinco meses del año en curso, México ha vendido café al extranjero, principalmente a Estados Unidos, por un valor de 588 mil 641 millones de dólares, cifra sin precedente para un periodo similar, que equivale a más del doble de los 250 mil 361 millones reportados en el mismo lapso de 2024.
Según datos del Banco de México, alrededor de 85 por ciento de la producción de café en el país es destinada a la exportación, siendo Estados Unidos el principal mercado, con más de 60 por ciento del volumen de envíos, seguido de Alemania, Canadá y algunos países miembros de la Unión Europea.
Las exportaciones de café de México se han ido incrementando mes con mes este 2025. En enero, de acuerdo con el banco central, alcanzaron 37 mil 35 millones de dólares; para febrero llegaron a 81 mil 452 millones; en marzo se registraron 132 mil 555 millones; para abril ascendieron a 163 mil 644 millones, y en mayo alcanzaron una cifra sin precedente de 173 mil 945 millones de dólares.
Hasta abril y mayo, el anterior récord para un solo mes se había reportado en marzo de 1997, cuando se alcanzó un monto de 155 mil 260 millones de dólares. Este incremento es consecuencia de los niveles récord que han registrado los precios internacionales del café en el primer semestre del año.
Por ejemplo, en la Bolsa de Nueva York, las 100 libras de café se cotizan en unos 292 dólares, e incluso en algunos momentos superaron 400 dólares, niveles muy superiores a los 260 dólares con los que se cerró 2024.
México ha aprovechado el vacío que han dejado Brasil y Vietnam, dos de los mayores productores del mundo, que el año pasado enfrentaron catástrofes naturales que impactaron de forma importante sus cosechas.
De acuerdo con la Secretaría de Economía, los estados que más café exportan son Veracruz, Ciudad de México, Chiapas, Oaxaca y Nayarit, que en conjunto representan más de 90 por ciento de las ventas del aromático extranjero.
Con alrededor de 4 millones de sacos de café, México es actualmente el undécimo productor a escala mundial, según la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader), dependencia que tiene el objetivo de elevar la cifra a 8 millones en 2030, para colocar a nuestro país entre los cinco principales.
En este periodo sólo la producción de café recibirá una inversión de mil 200 millones de pesos. Dicha inversión, en conjunto con el programa Fertilizantes para el Bienestar, escuelas de campo y alianzas público-privadas, apoyará a más de 350 mil caficultores en todo el país, con el objetivo de aumentar la resiliencia de la producción ante las plagas del cafeto, así como garantizar un comercio más justo con el establecimiento de precios de referencia y la eliminación de intermediarios.