La manufactura en México atraviesa un momento de transformación acelerada. El fenómeno del nearshoring y la necesidad de mantener competitividad frente a mercados como el de Estados Unidos impulsan a las empresas a migrar hacia operaciones inteligentes, conectadas y con mínima dependencia del papel, de acuerdo con el estudio El auge de la fábrica conectada, de Zebra Technologies.
El reporte, publicado por México Industry, indica que 90 por ciento de los líderes industriales en América Latina prioriza la conectividad IoT, la automatización de procesos y la analítica avanzada como pilares para lograr mayor eficiencia, trazabilidad y agilidad operativa.
Ana Laura Cacogui, gerente de Mercadeo para Manufactura LATAM de Zebra Technologies, señaló que en México ya se pasó de papeles y registros manuales a plataformas digitales conectadas y operaciones automatizadas que permiten tomar decisiones al instante y responder con velocidad.
Estados como Baja California, Nuevo León y Jalisco concentran inversiones récord en infraestructura IoT, redes 4G/5G y parques industriales inteligentes, lo que habilita el monitoreo en tiempo real de equipos y procesos.
Empresas automotrices y electrónicas avanzan hacia flujos digitales, códigos QR, plataformas móviles y robots colaborativos, lo que reduce errores y acelera los tiempos de producción.Entre 2023 y 2024, México atrajo más de 36,000 millones de dólares en proyectos de relocalización, lo que exige mayor escalabilidad y eficiencia operativa.
El impacto de esta transformación se traduce en beneficios tangibles como la reducción de costos y errores, mayor trazabilidad, optimización logística y fortalecimiento de las prácticas de sostenibilidad. Sin embargo, el estudio advierte que persisten desafíos, entre ellos la necesidad de talento digital especializado, infraestructura industrial más equilibrada a nivel nacional y una integración plena entre los sistemas de TI y OT.