El valor del comercio electrónico minorista en México durante el 2024 fue de 789 mil millones de pesos, lo que significa un crecimiento del 20 por ciento comparado con los 658 mil 300 millones de pesos registrados en 2023.
Según datos de la Asociación Mexicana de Venta Online (AMVO), dados a conocer el 12 de marzo, la penetración de compradores digitales en México fue de 84 por ciento, superior a la de mercados como India (63%) y al promedio global (60%).
Además, América Latina es la segunda región de más rápido crecimiento, por encima de Norteamérica, Asia y Europa. Esto coloca a México en el top 15 de los países con mayor contribución del canal online a las ventas minoristas, al representar el 14.8% de las ventas totales del comercio al por menor, superando a Polonia, Japón, Argentina, pero debajo de Estados Unidos. Más de 67.2 millones de mexicanos compararon algún producto o servicio en línea durante el 2024, y el 69% fue por medio de dispositivos móviles.
Las principales razones de comprar en línea son: comodidad y facilidad, de acuerdo con la AMVO. Además, se mantiene un comprador mixto, debido a que el 49% son hombres y el 51% mujeres y la edad promedio es de 37 años, con un predominio en la Ciudad de México y zona metropolitana.
El método de pago preferido es con tarjeta de débito para el 75% de los consumidores, seguido de crédito (49%) y está ganando terreno el pago en efectivo en cadenas comerciales (26%), como Oxxo y 7-Eleven. Sobre el nivel socioeconómico, a pesar de que los compradores continúan siendo mayoritariamente de clase media-alta (A, B y C), se muestra un aumento en clase media-baja (D+), que tiene una participación del 10 por ciento.
Las categorías con mayor crecimiento fueron bienes duraderos, como cuidado del hogar, jardín, fotografía y electrodomésticos pequeños, pero también aumentó el interés por las compras sustentables y la recolección en tienda, mientras que el envío a domicilio sigue el preferido para 9 de cada 10 consumidores.