La electromovilidad en México avanza a paso firme: durante el primer semestre de 2025, las ventas de vehículos eléctricos (VE) crecieron 33.76 por ciento, según cifras de la Asociación de Electromovilidad (EMA). Este aumento, impulsado principalmente por flotas de última milla y transporte público, refleja un cambio profundo hacia una movilidad más eficiente y sostenible.
El sector transporte, que según la ONU fue en 2023 el segundo mayor contribuyente de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) a nivel global, comienza a dar pasos estratégicos para reducir su impacto ambiental.
Según publico México Industry, en México, empresas de reparto, transporte público y aplicaciones de movilidad digital ya adoptan soluciones eléctricas que priorizan eficiencia y sostenibilidad.
De acuerdo con VEMO, empresa mexicana líder en la transición hacia la movilidad limpia, electrificar flotas no se limita a comprar unidades: requiere una estrategia integral que contemple financiamiento, infraestructura de recarga, capacitación y gestión de flotas mediante inteligencia de datos.
“No basta con recibir la mejor oferta de precio o financiamiento de un proveedor. Lo importante es que la estrategia esté dirigida por profesionales para evitar improvisaciones que generen costos innecesarios o retrasos”, señaló Constantino Rodríguez, Head Comercial de VEMO.
Con su programa VEMO EV Fleets, la compañía acompaña a las empresas en cada etapa: desde la asesoría inicial y la selección de unidades, hasta la instalación de infraestructura y la optimización de rutas y consumo energético con plataformas digitales.
La consultoría especializada resulta vital para maximizar el retorno de inversión, asegurar la continuidad operativa y aprovechar las economías de escala que genera el despliegue de flotas eléctricas.
Consideraciones
Expertos recomiendan que toda empresa interesada en migrar hacia flotas eléctricas considere lo siguiente:
- Capacidad eléctrica disponible para cubrir sus rutas.
- Diseño de infraestructura de recarga acorde con su operación y presupuesto.
- Capacitación del personal y ajustes en la operación diaria.
México se encuentra en una posición privilegiada para acelerar su transición hacia la movilidad limpia, en línea con iniciativas globales como la Urban Electric Mobility Initiative (UEMI), que busca que al menos 30 Por ciento de los viajes urbanos se realicen en VE hacia 2030.
“La planeación adecuada no debe verse como un obstáculo, sino como un paso estratégico necesario para una transición exitosa hacia la movilidad limpia”, puntualizó Rodríguez.
Con estos avances, el país no solo mejora su calidad del aire y su competitividad logística, sino que también se acerca a un modelo de movilidad más justo, moderno y sustentable.