La industria aeroespacial se ha convertido en una actividad estratégica entre los gobiernos por su potencial económico valuado en 346 mil 580 millones de dólares y México no quiere quedar fuera de esta carrera.
Y es que, dentro de los planes de la presidenta, Claudia Sheinbaum está colocar al país como una de las diez naciones más importantes de este sector. A nivel mundial, Estados Unidos, Francia y Alemania se encuentran entre los mercados más importantes de la industria aeroespacial que implica el diseño, fabricación, comercialización y mantenimiento de aviones, satélites, naves espaciales y cohetes, según información de la plataforma de datos e inteligencia empresarial Statista dada a conocer el 30 de enero.
México, hasta ahora, se ha colocado como una nación manufacturera del sector. Por ejemplo 20 de los componentes para satélites de la constelación Starlink, como las cámaras de combustión de motores Raptor de SpaceX, son fabricadas en Monterrey y Chihuahua, permitiendo al país colocarse como el décimo cuarto proveedor de la industria a nivel mundial, según datos de la consultora Mordor Intelligence.
“Esta situación ha permitido que México alcance un tamaño de mercado de 11 mil 200 millones de dólares”
Además, representa el segundo mercado más grande de Latinoamérica del sector, solamente superado por Brasil, según el Instituto Galego de Promoción Económica. Pero la apuesta de la actual administración es desarrollar un satélite y componentes aeroespaciales propios e incluso realizar exploraciones espaciales, de acuerdo al Plan México.
Gustavo Alonso Cabrera, comisionado en México de la Agencia Latinoamericana y Caribeña del Espacio (ALCE), considera que México cuenta con el potencial técnico y especializado para convertirse en una potencia, pero lo ha frenado la falta de un marco regulatorio que dicte las reglas para que las empresas nacionales empujen sus propios componentes y diseños para que posteriormente puedan ser armados.
“En Monterrey está la empresa que fabrica los motores de Raptor de SpaceX pero no podemos decir que son mexicanos porque no hay una patente o una norma que permita definirlo. Tiene que haber una evolución para facilitarle a todos los inventores su registro de patentes y con eso México deje de ser maquilador y se convierta en desarrollador”
En México se han asentado los principales fabricantes aeroespaciales como Honeywell, Cessna, Safran, Bombardier, General Electric, EATON Corporation, Airbus y e incluso la manufactura de piezas de las empresas de Elon Musk como Space X y Starlink.
“Los bajos costos laborales son una de las principales razones para que las empresas establezcan sus instalaciones de fabricación en México. Sumado a las capacidades de los fabricantes mexicanos”