Bien Informado
  • Negocios
  • Hecho en
  • Agro
  • Golf
  • Especiales
  • Punto de encuentro
  • En acción
  • Auto
  • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Baja California
    • Sonora
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Revista
No hay resultados
Ver todos los resultados
Bien Informado
  • Negocios
  • Hecho en
  • Agro
  • Golf
  • Especiales
  • Punto de encuentro
  • En acción
  • Auto
  • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Baja California
    • Sonora
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Revista
No hay resultados
Ver todos los resultados
Bien Informado
No hay resultados
Ver todos los resultados
Inicio Sección Profesionistas

La cultura como agente de transformación social y de restauración

El Instituto Municipal de Cultura Culiacán llevó a cabo la segunda sesión del Foro Virtual Enjambre de ideas: Cultura y pandemia

15/07/2020
en Profesionistas, Sinaloa
0
La cultura como agente de transformación social y de restauración
0
SHARES
135
VISTAS
Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

En la segunda sesión del Foro Virtual Enjambre de ideas: Cultura y pandemia, se desarrolló un conversatorio en el que predominó el realismo en los discursos de los ponentes invitados a reflexionar en colectivo sobre el tema “La cultura como agente de transformación social y de restauración de los equilibrios vida naturaleza-sociedad”.

El foro es organizado por el Instituto Municipal de Cultura Culiacán en su plataforma en Facebook, contando con la estrecha colaboración de los integrantes del Seminario de Cultura Mexicana-Corresponsalía Culiacán. En esta ocasión, la presentación general del evento correspondió a Nelson Algandar y Carlos Morales como moderador del grupo de panelistas: Juan Ramón Manjarrez, Bárbara Apodaca, Yamel Rubio Rocha y Ulises Cisneros.

El primero en abordar el tema fue el doctor en Desarrollo Humano, Juan Ramón Manjarrez, quien actualmente es promotor, facilitador y practicante del senderismo lento (slow) como parte de su práctica profesional. Menciona que, en reciente informe del Foro Mundial de la Naturaleza, señalaron un vínculo entre la propagación de las enfermedades y el tamaño de la pérdida de la naturaleza.

Es urgente, dijo, reconocer que los seres humanos no tenemos viabilidad sin la naturaleza, es necesario establecer un vínculo armónico con ella. Asimismo, destacó el poder de la cultura y el conocimiento para la reconstrucción del tejido social y para salir de las pandemias. Así como el enorme compromiso que en ese sentido tienen artistas, facilitadores y promotores para inducir a la vuelta al equilibrio con la naturaleza.

Bióloga y declarada ambientalista, defensora de la biodiversidad, creadora del Museo del Jaguar en el Cabazán, municipio de San Ignacio, la académica de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Yamel Rubio Rocha, señaló que vivimos una crisis de salud derivada de la crisis ambiental y social:

“Hemos roto la coexistencia pacífica con las otras formas de vida, el surgimiento de enfermedades emergentes no es casual, es consecuencia de destruir los hábitats naturales. Necesitamos adoptar nuevas concepciones y conductas que realmente contribuyan a generar el bienestar en la comunidades humanas y no humanas. Necesitamos una nueva cultura que integre el aprecio por la naturaleza”, agregó la experta.

Propone que, como ciudadanos, desde nuestra cotidianidad podemos evitar y promover la no compra animales silvestres, reducir el consumo, seleccionar productos (locales, orgánicos, etc.) y comercios justos, promover la producción que respete las libertades y derechos de los animales.

En su intervención, Bárbara Apodaca, directora general de Sociedad Botánica y Zoológica de Sinaloa IAP, luego de más de una década trabajando directamente con la naturaleza, desde el Jardín Botánico de Culiacán y el IMPLAN, ante la emergencia sanitaria actual se declara optimista, porque es una oportunidad de tomar consciencia sobre aquello que comúnmente no vemos por la prisa: la importancia del respeto a todas las formas de vida.

A través de la cultura y del ejemplo viviente del Jardín Botánico, la tarea es invitar a las personas a cuidar la naturaleza y construir una mejor comunidad, a conservar las especies. Recalcó que nuestros bienes más importantes son aquellos que provienen de la naturaleza y son la fuente de inspiración de toda creación relevante del hombre. Además, cuenta que la jardinería ha sido una extraordinaria herramienta comunitaria para rescatar los parques y los espacios públicos, al mismo tiempo que funciona como una actividad productiva y terapéutica que nos acerca a la naturaleza.

El último ponente, el reconocido periodista y escritor Ulises Cisneros colocó el dedo en la llaga al asegurar que la pandemia del covid-19 exhibió la vulnerabilidad humana y la falibilidad de los gobiernos y sus débiles sistemas sanitarios. Explicó que es un fenómeno tan complejo que involucra a toda la humanidad y todos los aspectos de la vida, que obliga a nuevas consideraciones, nuevas preguntas, nuevas propuestas y soluciones no solo de vida, de sobrevivencia.

“La cultura como agente de transformación social y de restauración de los equilibrios vida naturaleza-sociedad”, puntualizó, es un tema que se debe poner sobre la mesa desde lo local hasta lo global, replantear el aprovechamiento de los recursos naturales preservando el medio ambiente y el equilibrio entre este y las necesidades de la sociedad.

El desequilibrio con la naturaleza, la depredación y destrucción, las catástrofes naturales de Gaia, agregó, nos están pasando la factura. Y fue explicando desde su perspectiva la escalada de crisis que se vienen, la de salud que actualmente padecemos; ya muy cercana, la económica con el desempleo, la recesión y la falta de rumbo para el próximo año. Esperemos, indicó, que todo esto se pueda llevar en buenos términos, con diálogo y respeto para evitar problemas sociales graves o una crisis política.

Ante pregunta de la audiencia sobre cómo dar el siguiente paso y no quedarse solo en la reflexión, la respuesta general subrayó la importancia de continuar con este tipo de ejercicios colectivos, para ir extrayendo elementos de un fenómeno tan complejo, seguir conversando y escuchándose y conservar el optimismo,

Instituto Municipal de Cultura Culiacán y Corresponsalía Culiacán del Seminario de Cultura Mexicana, invitan a la próxima sesión del Foro Virtual Enjambre de ideas: Cultura y pandemia, este jueves 16 de julio con el tema “El arte y la creación, fuentes generadoras de bienestar espiritual”, a las 5 pm en el Facebook del Instituto.

Etiquetas: CuliacánCulturaIMCCInstituto Municipal de Cultura CuliacánSinaloa
Noticia Anterior

Sectur y Vialidad acuerdan aplicar estrictos protocolos de sanidad

Siguiente Noticia

Optimismo e innovación, receta contra la crisis

Artículos Relacionados

Un legado que se cocina en familia
Destacado

Un legado que se cocina en familia

16/05/2025
El Farallón: Una historia que se cocina
Especiales

El Farallón: Una historia que se cocina

16/05/2025
Estudiantes brillan en la XXV Olimpiada Nacional de Matemáticas
Sinaloa

Estudiantes brillan en la XXV Olimpiada Nacional de Matemáticas

16/05/2025
Plan Sinaloa dinamiza la economía y genera empleo en la entidad
Sinaloa

Plan Sinaloa dinamiza la economía y genera empleo en la entidad

14/05/2025
Donde el océano se saborea: Papagayo Restaurante
Sinaloa

Donde el océano se saborea: Papagayo Restaurante

14/05/2025
GOURMET Cimaco Culiacán: sabor internacional, alma local
Sinaloa

GOURMET Cimaco Culiacán: sabor internacional, alma local

13/05/2025
Siguiente Noticia

Optimismo e innovación, receta contra la crisis

Artículos Populares

  • Sinaloa / Octubre 2022

    Los Empresarios más importantes de Sinaloa 2022

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los 10 líderes más inspiradores según los millennials

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • ¿Sabes qué país tiene la mejor gastronomía del mundo?

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Los Empresarios más importantes de Sonora 2022

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0
  • Estos son los 10 perfumes más costosos del mundo

    0 veces compartido
    Share 0 Tweet 0

Lo Más Popular

  1. Los empresarios más importantes de Sinaloa (12,535)
  2. 200 Agricultores que brillan en México (9,544)
  3. Sinaloa / Febrero 2024 (7,664)
  4. Ranking 2020: Los Directivos más Importantes de Sonora (7,110)
  5. 17 empresas del noroeste, entre las más importantes de México (6,747)
Bien Informado

© 2020 Bien Informado
Web Design por Shugert.

                                   

Navegación

  • Contacto
  • Directorio
  • Aviso de Privacidad
                                   

Síguenos

No hay resultados
Ver todos los resultados
  • Secciones
    • Negocios
    • Hecho en
    • Agro
    • Golf
    • Especiales
    • Punto de encuentro
    • En acción
    • Auto
    • Salud
  • Nacional
    • Sinaloa
    • Sonora
    • Baja California
    • BCS
    • Bajío
    • Nayarit
    • Chihuahua
    • Durango
  • Más
    • Revista

© 2020 Bien Informado
Web Design por Shugert.