Tijuana se consolidó como el mercado inmobiliario con mayor dinamismo entre las principales zonas metropolitanas del país, registrando un incremento del 10.9 por ciento en el precio de la vivienda durante el primer semestre de 2025.
De acuerdo con el más reciente Índice de Precios de la Vivienda de la Sociedad Hipotecaria Federal (SHF), este dato coloca a la ciudad fronteriza por encima de León (10.7 por ciento), Guadalajara (10.5 por ciento) y Monterrey (9.3 por ciento), en un contexto donde la apreciación nacional fue del 8.4 por ciento y el crecimiento económico del país apenas alcanzó el 0.1 por ciento en el mismo periodo.
Industrial News publicó que en el acumulado de enero a junio, el valor mediano de la vivienda en México se situó en 1.2 millones de pesos (unos 60,000 dólares), mientras que el promedio de las propiedades adquiridas con crédito hipotecario fue de 1,862,524 pesos (93,126 dólares).
El segundo trimestre, por sí solo, mostró un alza anual del 8.7 por ciento en los precios, impulsada principalmente por mercados como el de Tijuana, a pesar de las tasas hipotecarias promedio de 11.64 por ciento y una inflación del 4.3 por ciento.
La SHF también reportó que los avalúos realizados disminuyeron un 3.8 por ciento en comparación anual, lo que indica que el número de operaciones fue menor, pero con valores unitarios más altos.
Tendencias
La vivienda usada presentó un incremento del 8.6 por ciento y la nueva del 8.2 por ciento en el semestre. Por tipología, las casas solas avanzaron un 8.7 por ciento, mientras que los condominios y departamentos lo hicieron en un 8.2 por ciento. El segmento económico-social registró la mayor apreciación, con un 10.7 por ciento, seguido de la vivienda media-residencial con un 7.2 por ciento.
En cuanto a la distribución de precios, el 25 por ciento de las transacciones se concretaron en 775,796 pesos (38,790 dólares) o menos; el 50% en 1.2 millones de pesos o menos; y el 75 por ciento en 2,182,868 pesos (109,143 dólares) o menos.
A nivel estatal, 23 entidades superaron la variación nacional, destacando Quintana Roo (13.5 por ciento), Tlaxcala (13.4 por ciento) y Baja California Sur (12.4 por ciento). En contraste, la Ciudad de México registró un incremento del 4.9 por ciento, por debajo de la media.