Si bien Estados Unidos está impulsando su reindustrialización, seguirá dependiendo de cadenas de suministro geográficamente próximas y México cuenta con al menos 5 sectores clave para complementarse con EU, según el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales.
Estados Unidos no podrá relocalizar todas las industrias críticas, ni siquiera todos los eslabones de un sector, porque requiere grandes inversiones de capital, por lo que México aún puede beneficiarse del impulso para reindustrializar a su vecino con estos sectores estratégicos.
La industria es cada vez más competitiva a nivel mundial. Se ubica como el quinto mayor productor de autopartes, el sexto mayor productor y el principal exportador mundial de tractocamiones.
Con el T-MEC, México y Estados Unidos se beneficiaron, ya que la mayor colaboración mejoró la capacidad de América del Norte para competir con otros mercados automotrices globales.
La actualización de las reglas de origen para automóviles y autopartes bajo el T-MEC impulsó a los socios a producir más autopartes y automóviles en la región, lo que incrementó el comercio en todo el proceso de producción.
Electrónica y semiconductores
El mercado mexicano de chips ya alberga 516 empresas de semiconductores, está cobrando impulso. Dado que los vehículos dependen cada vez más de semiconductores avanzados, la demanda de la industria automotriz mexicana seguirá en aumento.
Además, Estados Unidos, que ha ubicado el 40 por ciento de sus plantas de semiconductores en los estados fronterizos mexicanos, es el mayor comprador de equipos eléctricos y electrónicos de México.
En el marco del Proyecto Kutsari del Plan México, la Administración Claudia Sheinbaum busca coordinar esfuerzos con la academia y la industria desarrollar talento especializado e innovación tecnológica.
Productos farmacéuticos
Una preocupación crítica con las cadenas globales de suministro farmacéutico es la dependencia generalizada de China e India. Gracias a los esfuerzos nacionales y la colaboración con Estados Unidos, México ha fortalecido significativamente su industria.
En 2023 exportó la mayoría de sus productos farmacéuticos a territorio estadounidense, sin embargo, la participación de México en las importaciones farmacéuticas totales de Estados Unidos es de aproximadamente el 1.5 por ciento, lo que deja un amplio margen para competir con actores más grandes, como China e India.
Unos 400 laboratorios fabrican productos farmacéuticos en México, y alberga a 20 de las 25 compañías farmacéuticas más grandes del mundo.
Minerales críticos
Un historial de dependencia excesiva de China, así como la imposición de ese país de controles a las exportaciones, prohibiciones y manipulación de precios, ha llevado a Estados Unidos a buscar fuentes más confiables.
Gran parte de la atención se ha centrado en el potencial de Canadá, Australia, Groenlandia y Ucrania, sin embargo, en el 2024, México fue su segunda fuente más importante, después de Canadá.
México es de los principales productores mundiales de cobre y zinc, metales fundamentales para la electrificación y la modernización industrial. También posee importantes reservas, aunque subexplotadas, de antimonio y tierras raras.
Agricultura
El comercio agrícola entre Estados Unidos y México es en gran medida complementario, porque EU tiende a exportar productos al país diferentes de los que México le manda.
Pero el Presidente Trump ha indicado que sus aranceles ayudarán a sus agricultores a vender más, sin embargo, esto se contrapone al hecho de que su producción agrícola depende de la mano de obra estacional, en gran parte de inmigrantes no autorizados, y la represión actual provocará escasez.
Aunque en paralelo, se prevé un aumento en las exportaciones agrícolas mexicanas a Estados Unidos. Para expandir sus mercados, México debería centrar sus esfuerzos en productos con menor competencia dentro del territorio estadounidense.