Los estados de la región Norte y el Bajío de México son los que se han visto más beneficiados del intercambio comercial y la llegada de empresas que buscan relocalizarse para acercar sus cadenas de suministro hacia Estados Unidos.
Según información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los estados que integran la cadena Centro- Bajío y Occidente, concentran por ejemplo, más de una tercera parte de la producción total del equipo de transporte, donde destaca el sector automotriz. Los estados incluidos en esta cadena son Guanajuato, Aguascalientes, Jalisco, Querétaro y San Luis Potosí.
Beneficiados
En general, los estados con mayores posibilidades de atracción de inversiones de nearshoring en México son principalmente aquellos ubicados en el norte y centro del país, como Nuevo León, Coahuila, Jalisco, Aguascalientes, Chihuahua, Baja California, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y Ciudad de México. Estos estados se benefician de su cercanía con Estados Unidos, infraestructura existente, y mano de obra calificada.
Estados con mayor potencial para nearshoring:
- Norte: Nuevo León, Coahuila, Chihuahua, Baja California y Tamaulipas son considerados polos de atracción debido a su ubicación estratégica y conexiones con Estados Unidos.
- Centro: Jalisco, Querétaro, Guanajuato, San Luis Potosí y la Ciudad de México son otros estados clave, con industrias consolidadas y acceso a mercados importantes.
- Bajío: Estados como Aguascalientes también están ganando terreno en nearshoring, impulsados por el crecimiento en sectores como el automotriz.
Factores que impulsan el nearshoring en México:
- Cercanía geográfica: La proximidad a Estados Unidos reduce costos y tiempos de transporte.
- Acuerdos comerciales: El T-MEC facilita el comercio internacional y la inversión extranjera.
- Infraestructura: México cuenta con una red de carreteras, puertos y aeropuertos que facilitan la logística.
- Mano de obra calificada: La disponibilidad de trabajadores con experiencia en diversas industrias es un atractivo para las empresas
- Reducción de costos: El nearshoring permite reducir costos de producción en comparación con otras opciones más lejanas.
Desafíos del nearshoring en México:
- Infraestructura energética: La disponibilidad y confiabilidad de la energía son cruciales para algunas industrias.
- Talento especializado: Es necesario continuar desarrollando habilidades técnicas y profesionales para cubrir las demandas del mercado.
- Desarrollo de cadenas de valor: Integrar a pequeñas y medianas empresas en las cadenas de suministro es un reto.
- Desarrollo regional: Es importante asegurar que el nearshoring beneficie a todas las regiones de México, incluyendo el sur-sureste.
El nearshoring ofrece a México una gran oportunidad para atraer inversión extranjera y fortalecer su economía, especialmente en estados del norte y centro con infraestructura y mano de obra calificada. Sin embargo, es importante abordar los desafíos para asegurar un desarrollo regional equitativo y sostenible.