Encontrar un trabajo en México que brinde estabilidad a las trabajadoras y los trabajadores puede ser una tarea complicada, pues muchas de las ocasiones la remuneración es baja con relación a las necesidades que se tienen para cubrir los gastos del hogar.
De acuerdo a esto, el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO) dio a conocer cuáles son las ciudades en la República Mexicana que son mejores para trabajar, pues pagan bien, hay más oportunidades de talento, tienen menos informalidad.
Esto se dio a partir de 35 indicadores agrupados en 6 subíndices, el índice evalúa a 66 ciudades, donde viven más de 62% de los mexicanos y que afecta a dos de cada tres personas en la Población Económicamente Activa.
Con base en el Índice de Competitividad Urbana (ICU) del IMCO, las ciudades son espacios que promueven el desarrollo económico y la innovación al tiempo que enfrentan desafíos en seguridad, movilidad y sostenibilidad ambiental.
Así, se identificó que Saltillo es la ciudad más competitiva en la categoría de más de un millón de habitantes; le siguen la Ciudad de México, Monterrey y Guadalajara.
Hermosillo, Villahermosa y Veracruz se ubican en las primeras posiciones de las ciudades entre 500 mil y un millón de habitantes, mientras tanto, La Paz y Los Cabos permanecen como las ciudades más competitivas entre las ciudades de 250 a 500 mil habitantes.
“En esta edición del ICU, las ciudades mejoraron en promedio en los subíndices de innovación y economía y mercado de trabajo, mientras que en el resto de los subíndices el comportamiento fue más estable”, señaló IMCO.
El análisis
De acuerdo con IMCO, se realizaron una serie de recomendaciones a partir de la identificación de estas ciudades en México para analizar los mercados de trabajo y capital que se desenvuelven en el contexto urbano.
- Economía e inversión: construcción de nuevos parques industriales y ubicación de nuevas empresas en los que ya existen para incrementar el registro de patentes en el estado y fortalecer su vinculación con universidades.
- Infraestructura: impulsar los mecanismos de asociación público-privada en la construcción y mantenimiento de la red de abastecimiento de agua potable.
- Mercado de trabajo: promover la instalación y expansión de empresas formales.
- Sociedad y medio ambiente: identificar la distribución territorial de la población en situación de pobreza y con rezagos en acceso a servicios educativos y de salud.
- Derecho: crear mecanismos digitales que faciliten reportes de delitos de los traslados en transporte público.
- Sistema político y Gobiernos: atender las tareas en las que la gestión del gobierno local es fundamental para el bienestar de la población.