Productor
Como agricultor desarrolló varios centros de producción en Campo Victoria, Bataoto; Nío, Guasave; Villa Juárez, Sonora y San Quintín, Baja California, con el fin de contar con producción para abastecer al mercado de exportación durante todo el año.
Exportador
Destacó en la horticultura de exportación, comercializando exitosamente sus productos en Nogales, Arizona y Chulavista, California; así como en Monterrey, Guadalajara y Ciudad de México en el mercado nacional.
Hijo de Aristeo Canelos Atula y de Victoria Rodríguez de Canelos, don Alejandro creció en un entorno donde aprendió valores como la humildad y la generosidad, manifestándolos día con día en un trato afable con sus trabajadores e inculcándoselos a su hijos y nietos.
Su padre nació en Kalamata, Grecia, trasladándose a Estados Unidos muy joven, y posteriormente a Sinaloa para explorar oportunidades en el agro, que empezaba a tomar importancia en la región. En el estado de los 11 ríos encontró tierra fértil para su esfuerzo, formando una familia con fuertes raíces en el campo.
Contribuciones
Alejandro Canelos Rodríguez estudió en destacadas instituciones de México y el extranjero. Era un hombre excepcionalmente culto.
Llamado asimismo “hombre de campo”, asumió un papel protagónico en el desarrollo agrícola, primero de la mano de su padre y después al frente de la organización bajo la razón social de Alejandro Canelos y Hermanos.
Fue pionero en la introducción en la región de los más altos niveles de tecnología combinados con la investigación pertinente en patología vegetal, fitomejoramiento, ciencias del suelo e hidrología, implementando incluso un área de producción en República Dominicana.
Fue precursor en México en la producción de plántulas en invernaderos para su posterior trasplante a los terrenos en que se establecen los cultivos, abandonando así la antigua práctica de los almácigos en suelo directo.
Don Alejandro Canelos se abocó al establecimiento de los riegos presurizados (por goteo) utilizando sistema de computación para llevar a cabo un sistema completo de ferti-irrigación.
En 1995 inició la emigración hacia invernaderos (agricultura protegida) para disminuir los riesgos climatológicos y el menor impacto de plagas, proceso en constante desarrollo. Fue un convencido de la utilización de energía solar para disminuir costos de producción y mejoramiento del medio ambiente.