Los inversionistas que buscan aplicaciones tangibles de inteligencia artificial podrían encontrar una oportunidad prometedora en los robots humanoides.
Según publica el portal El CEO, analistas de firmas como Morgan Stanley estiman que estos dispositivos -capaces de realizar tareas físicas y cognitivas similares a las humanas- podrían comenzar a reemplazar trabajadores a gran escala antes de que termine esta década.
Según proyecciones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se espera que haya al menos 40,000 robots humanoides en funcionamiento para 2030, y que ese número se dispare a más de 63 millones hacia 2050.
El estudio del BID, resalta que la intensificación del uso de la tecnología favorece a los países que están mejor preparados para adaptarse a los avances.
En América Latina y el Caribe, por ejemplo, se estima que una gran parte de los trabajadores son empleados en ocupaciones con una alta probabilidad de automatización. De los doce países incluidos en el análisis, la mayor proporción se encuentra en Guatemala y El Salvador, donde un 75% de la fuerza laboral podría ser reemplazada por robots.
Esto implica que tres de cada cuatro puestos de trabajo podrían ser ocupados por máquinas en un futuro no muy lejano. En Estados Unidos, en cambio, este porcentaje es inferior al 50%.
En México esto representa un potencial del 52% de empleos que pueden ser automatizados, es decir reemplazados por robots o máquinas. En cifras reales, esto se traduce en 25,5 millones de los 49,3 millones de trabajos que registra la nación en la investigación. De tal manera que, uno de cada dos empleos podrían ser sustituidos.
El impacto de la automatización en el empleo es el siguiente. El porcentaje representa a los trabajadores en ocupaciones con alto riesgo de ser remplazados por robots.
- Guatemala 75%
- El Salvador 75%
- Ecuador 69%
- Costa Rica 68%
- Bolivia 67%
- Panamá 65%
- Nicaragua 65%
- Argentina 65%
- Paraguay 64%
- Uruguay 63%
- República Dominicana 62%
- México 52%
- Estados Unidos 47%