Con 180 unidades de producción de ostión y una derrama económica anual de 150 millones de pesos, Baja California Sur se posiciona como líder en la ostricultura mexicana.
Y con el objetivo de posicionar a nivel nacional e internacional el ostión producido en la entidad, hace cuatro años se creó la Asociación Mexicana de Ostricultores (AMEXO), organización que ha enfocado sus esfuerzos en profesionalizar el sector y fortalecer la producción local.
La asociación trabaja de la mano con productores para mejorar sus procesos mediante capacitaciones, talleres y diplomados, además de promover alianzas comerciales.
“AMEXO surge hace cuatro años con la intención de apoyar al sector ostrícola de México. Comenzamos en el estado de Baja California Sur y a través de la Asociación Mexicana de Ostrio Cultores, damos cursos, diplomados y talleres para que los Ostrio cultores del estado mejoren en los procesos de su empresa, y a través de ellos se vea capitalizado la venta del ostión”
Alan Espinoza, director de AMEXO
Actualmente, Baja California Sur cuenta con más de 184 unidades de producción ostrícola, todas ubicadas en la costa del Pacífico, desde La Poza hasta Bahía Magdalena. Esta actividad representa no solo una fuente importante de empleo, sino también una alternativa alimentaria rica en proteína de alta calidad.
Según datos del gobierno estatal, la producción anual ronda las 2,000 toneladas, generando una derrama económica cercana a los 150 millones de pesos para la región. Una gran parte de esta producción (85%) se exporta a países como China y Estados Unidos.
En total, Baja California Sur cuenta con 3 mil 680 hectáreas destinadas a la actividad acuícola; de estas, el 90 por ciento cultiva ostión japonés, y en el resto, productos como el callo de hacha, almeja catarina, generosa entre otros.
La especie
El cultivo de ostión en Baja California Sur se enfoca principalmente en la especie Crassostrea gigas, y se ha convertido en un polo de desarrollo acuícola importante en la región.