El presidente del Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV), Salomón Abedrop López, anunció la incorporación de Nayarit a la lista de estados productores de vino en México, esto como parte de la estrategia de las entidades federativas vitivinícolas para que dupliquen sus hectáreas de producción en el 2030.
De acuerdo con el empresario, Nayarit se posiciona ahora como el decimosexto estado en México dedicado al cultivo de uvas y a la producción de vinos de alta calidad.
“Con la inclusión de Nayarit en la lista de estados vinícolas de México, el CMV reconoce y celebra la diversidad geográfica y climática que caracteriza a nuestro país como un productor de vinos de renombre. En el CMV, reafirmamos nuestro compromiso de apoyar y promover la diversidad y la calidad que distinguen a los vinos mexicanos”, dijo.
El resto de las entidades federativas vitivinícolas registradas en el país son: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Durango, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Nuevo León, Querétaro, Puebla, San Luis Potosí, Sonora y Zacatecas, quienes concentran más de 38,000 hectáreas al cultivo de la uva de cinco variedades diferentes, como uva de mesa, uva pasa, uva para jugos, uva para vino.
“Continuaremos trabajando en colaboración con los nuevos actores y las regiones emergentes para consolidar la posición de México como un referente mundial en la producción de vinos excepcionales”, agregó el presidente del consejo.
De acuerdo con el empresario, la incorporación de Nayarit también obedece al arranque de operaciones del Viñedo Meseta del Cielo, que se encuentra ubicado en Juanacatlán, en el municipio de Jala, a una altitud de 1,900 metros sobre el nivel del mar. El lugar se integra por cuatro hectáreas de extensión, en el que se cultivan uvas Syrah y Macabeo.
Expansión
Abedrop López recordó que este año el CMV dio a conocer un nuevo plan de crecimiento, que consiste en que para el 2023 se dupliquen las hectáreas de producción que hay en el país. Este incremento de hectáreas obedece a que se busca asegurar el consumo de vinos mexicanos, además, si se logra esta meta se podrá incrementar en 35% la manufactura de vinos a nivel nacional.
De acuerdo con información del CMV, del 2003 al 2023 se ha multiplicado el consumo per cápita en México; por ejemplo, en el 2003 había un promedio per cápita en México de vinos mexicanos por el orden de 225 mililitros por habitante mayor de edad, hoy el promedio es de 1.3 litros.
En paralelo, la estimación de la producción nacional media del 2010 al 2022 es de 3.5 millones de cajas de vino por año, con una participación de 50% de Baja California y 20% de Zacatecas.
“Tenemos que duplicar el número de hectáreas que tenemos para el vino en México. Es para poder conservar 34% que tenemos de participación en el consumo de vinos en el país, sino nos va a ganar la importación y no queremos eso, queremos mantener el ritmo consumo”, expuso.
A este plan se suma que el CMV firmó un convenio con la Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y Alimentos Condimentados. El objetivo principal de esta colaboración es promover el crecimiento sostenible de la industria y fortalecer la presencia del vino mexicano en los restaurantes y en los hogares de México.
Con información de El Economista