Este lunes se llevó a cabo en El Colegio de la Frontera Norte (El Colef) el Seminario-conversación en el marco del Día Internacional de la Mujer: Feminicidio del siglo XXI, el cual fue organizado por la Dirección General de Docencia, el Departamento de Estudios Culturales, y los programas de Doctorado y Maestría en Estudios Culturales.
En el evento participaron las doctoras Julia Monárrez, Margarita Valencia, Silvia López y Elizabeth Maier de El Colef; así como la Mtra. Meritxell Calderón de la Red Iberoamericana Pro Derechos Humanos y la Lic. Minerva Nájera, Especialista en jurisprudencia y género.
En su participación, la Dra. Julia Monárrez indicó que existe una diferencia notable entre todas las teorías que se refieren al feminicidio, sin embargo, indicó que es un concepto que surge del bagaje teórico feminista. Al mismo tiempo, mencionó que es necesario “deconstruir” términos que parecen neutrales e inofensivos.
Recordó que en 1998, la investigadora Liz Kelly usó el concepto de continuum de la violencia para explicar que ésta permanece en la vida de las mujeres y se compone de varios elementos como lo es el incesto, el acoso sexual o las políticas estéticas.
“Todo eso estaba ahí, es importante porque los actos de violencia no son parte de patologías, son parte de una socialización patriarcal en la que están involucrados los hombres”, señaló la académica.
Por su parte, la Dra. Margarita Valencia afirmó que necesitamos implementar estrategias efectivas en coordinación con el Estado, ya que éste es el proxeneta y el feminicida al mismo tiempo.
En tanto, la Lic. Minerva Nájera comentó que en 1952 es fundado el estado de Baja California, en donde se da el desarrollo económico de una entidad joven y como principal punto de atracción se da la industria maquiladora, lo que trajo una oferta hacia las mujeres que a la postre resultaron ser explotadas y sin garantías a sus derechos.
Por otro lado, la Mtra. Meritxell Calderón expresó que no solamente es el tema de feminicidios el que nos debe preocupar como sociedad, sino que nos debe atender el cómo se ha tratado este tema a nivel nacional, donde se entiende este fenómeno solamente como violencia de pareja heterosexual.
“ Las instituciones generan paradigmas que a veces se deben de renovar”.
Finalmente, la Dra. Silvia López habló sobre los mecanismos de alerta en lo que respecta a la violencia de género, donde informó que 25 de las 32 entidades federativas han solicitado este mecanismo para que la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia los atienda.
Explicó que solamente hay 6 estados en México que han activado la alerta, entre los que se encuentran el Estado de México y Morelos, y únicamente lo hicieron para algunos municipios en 2015.
Posteriormente, la experta dijo que en 2016 hicieron la solicitud de alerta en Michoacán, Chiapas, Nuevo León y Veracruz, y más recientemente en Sinaloa, donde la situación de alerta fue declarada y donde la violencia es permanente.