En los últimos años, México se ha convertido en una pieza clave dentro de las cadenas de suministro globales de empresas como Boeing y Airbus, que cada vez dependen más de sus plantas en territorio mexicano.
Alrededor de 400 instalaciones conforman este ecosistema, de las cuales más del 90% se enfocan en manufactura, mientras el resto se dedica a ingeniería, diseño, mantenimiento y reparaciones, de acuerdo con datos de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial (FEMIA).
Por ejemplo, Boeing consolidó su cadena de proveeduría en México, en partes de interiores, principalmente en Tijuana.
“Ya estamos en México, es uno de los socios más importantes que nosotros tenemos en el supply chain”, asegura Landon Loomis, presidente de Boeing para América Latina y el Caribe, según una publicación de El Economista.
En Querétaro, la empresa europea Airbus produce puertas para aeronaves y componentes para helicópteros.
Actualmente, Airbus fabrica 4,000 puertas de avión cada año en México, pero los planes contemplan elevar la producción hasta 6,000 unidades en un futuro próximo.
La inversión extranjera directa en la fabricación de equipo aeroespacial sumó 343 millones de dólares en 2024, reflejo del interés continuo de las compañías globales por fortalecer y expandir sus operaciones en México.
El país se ha especializado en la producción de componentes de alta complejidad: aeroestructuras, trenes de aterrizaje, sistemas de propulsión, interiores de cabina, maquinados de precisión y sistemas eléctricos.
Cada pieza fabricada aquí conecta a México con el corazón de la aviación global.
Boeing, que ya considera a México un socio indispensable, ve incluso espacio para crecer.
“Ahora yo creo que es el momento de examinar cómo se puede explorar y expandir, ese es nuestro compromiso”, detalla Loomis.
El reto ahora es continuar con el dinamismo de la industria aeroespacial en México, un sector que se había mantenido dando resultados positivos en su balanza comercial, registrando superávits desde 2004, año en que se empezó a medir este indicador.
Para 2024, las estimaciones de la Federación Mexicana de la Industria Aeroespacial a partir de datos de la Secretaría de Economía es que la balanza comercial del sector cerró con un superávit de 2,037 millones de dólares.