En conjunto con los productores de alimentos y organismos del sector, el gobierno de Sonora lanzó la apuesta por la reconversión de cultivos en las zonas agrícolas de la entidad para enfrentar la crisis hídrica y los efectos del cambio climático.
Una estrategia integral de reconversión fue puesta en marcha por las autoridades estatales, la cual busca transformar la actividad agrícola estatal mediante la optimización del uso de recursos que permitan garantizar una mayor rentabilidad para los productores, y al mismo tiempo, fomente la sostenibilidad del campo sonorense.
La reconversión de cultivos consiste en el cambio estratégico de productos agrícolas o actividades productivas con el fin de aprovechar de mejor manera las ventajas del suelo, romper ciclos de plagas y enfermedades, además de responder a las exigencias del mercado.
“Esto puede implicar cambiar cultivos de ciclo corto por cultivos perennes (como pasar de cereales a frutales) o incluso transitar entre sectores productivos, como de agrícola a pecuario o forestal”
Para Sonora, la estrategia se enfoca en incentivar cultivos que demanden menos agua (como es el caso del trigo) y ofrezcan mayor rentabilidad; entre ellos se encuentran el sorgo y cártamo, además de cultivos perennes como limón, mango, nogal y palma de coco. El gobernador de Sonora, Alfonso Durazo Montaño, anunció que este programa incluye apoyos económicos directos que beneficiarán a los productores que se sumen a la reconversión.
Uno de los incentivos más destacados es el apoyo de 5 mil pesos por hectárea sembrada de cártamo, además de un precio garantizado de 425 dólares por tonelada, mismo que fue logrado mediante un acuerdo con la industria aceitera y el gobierno federal, sumando también un incentivo estatal de 12.50 dólares por tonelada.
“Estamos trabajando para garantizar un futuro sostenible para el campo sonorense, y la reconversión de cultivos es una acción estratégica clave; queremos que nuestros agricultores tengan mejores condiciones para producir y comercializar sus productos, a la vez que enfrentamos de manera efectiva los efectos del cambio climático”
Expresó el mandatario
Además, el programa contempla rastreo fitosanitario para prevenir plagas y enfermedades, así como la implementación de tecnologías que permitan optimizar el uso del agua, mejorar los rendimientos y fortalecer la competitividad de los agricultores locales. La colaboración con empresas privadas y centros de investigación apostados en la entidad es uno de los aspectos importantes de esta estrategia.