La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) ofrece 130 programas académicos y cuenta con 31 sedes en todo el país. Una de estas sedes es el Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), ubicado en Ensenada, Baja California.
El origen del CNyN se remonta a la creación del Laboratorio de Ensenada del Instituto de Física (LEIF), cuyo proyecto fue presentado al rector, Dr. Guillermo Soberón Acevedo, el 9 de noviembre de 1979. Las actividades académicas comenzaron en Ensenada el 20 de agosto de 1981, cuando se adquirió el primer microscopio Auger de barrido, un equipo pionero en el país en ese entonces. Este equipo fue instalado en el edificio del Instituto de Astronomía en Ensenada, mientras se construía el edificio del LEIF, que fue inaugurado el 17 de noviembre de 1983 por el rector Octavio Rivero Serrano.
El 2 de diciembre de 1997, después de más de una década de crecimiento en infraestructura, personal académico y administrativo, el LEIF dio paso a la creación del Centro de Ciencias de la Materia Condensada (CCMC), mediante un acuerdo del Consejo Universitario. El objetivo del CCMC era realizar investigación científica de excelencia, tanto en el ámbito teórico como experimental, en el campo de las ciencias de la materia condensada.
Más de una década después, el CCMC cambió su denominación al actual Centro de Nanociencias y Nanotecnología (CNyN), a partir del 28 de marzo de 2008. Esta reestructuración tuvo como objetivo ampliar su enfoque en la investigación científica y el desarrollo de tecnologías de vanguardia, particularmente en el campo de los nanomateriales.
La nanotecnología es un campo emergente y multidisciplinario que combina conocimientos de física, biología, química, ingeniería y ciencias sociales. Su propósito es entender, caracterizar, manipular y explotar las propiedades físicas de la materia a escala nanométrica, con el fin de generar innovaciones tecnológicas que también consideren su impacto social y ambiental.
El CNyN ha logrado importantes avances en el ámbito de la investigación aplicada, como lo demuestra la patente “Método de obtención de un material compuesto de aluminosilicato que contiene alúmina y nanozeolita” (MX/a/2014/001908), obtenida el 18 de febrero de 2014. Esta patente fue registrada bajo la responsabilidad del Dr. Sergio Fuentes Moyado, Investigador Titular “C” y titular de otra patente en seguimiento, la PCT/MX2013/000140, titulada “Catalizadores soportados para la producción de combustibles de ultra-bajo azufre”.
El CNyN también se destaca en la formación de recursos humanos de alto nivel, a través de su licenciatura en Nanotecnología y tres programas de posgrado: Ciencias Físicas, Ciencia e Ingeniería de Materiales y Nanociencias. Estos programas se ofrecen en colaboración con el Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE), consolidando al CNyN como un referente en la educación e investigación en nanociencias en México y a nivel internacional.