Más de la mitad de los estados de México registraron resultados positivos en términos de actividad económica durante 2024. De acuerdo con el Indicador Trimestral de la Actividad Económica Estatal (ITAEE) del INEGI, 24 de las 32 entidades anotaron crecimientos.
El mayor incremento fue para Oaxaca con una tasa de 5.3% en comparación con el año previo; este avance derivó principalmente de los efectos positivos de la industria constructora por el Corredor Interoceánico, una de las grandes obras del gobierno de Andrés Manuel López Obrador.
El top seis de estados con más crecimiento lo completaron Durango, Puebla, Nuevo León, Guanajuato y Baja California Sur, en ese orden.
En contraparte, Tabasco, el estado petrolero al sureste del país, registró la caída más pronunciada en su actividad económica con una baja de 7.4% en comparación interanual. Otras entidades como Campeche y Quintana Roo también registraron contracciones importantes.
¿Cómo va el año?
En el primer trimestre de 2025, de acuerdo con la Estimación Oportuna del PIB, la economía mexicana creció 0.6% a tasa anual. En su comparación trimestral, el PIB creció 0.2% respecto al cuarto trimestre de 2024. En contraste a la contracción trimestral de (-)0.6% en el 4T2024, el PIB oportuno del 1T2025 muestra un crecimiento positivo, apagando por el momento las alarmas de recesión técnica -dos trimestres consecutivos de contracción trimestral del PIB-.
Sin embargo, las actividades secundarias (33.1% del PIB) presentaron una contracción de (-)0.3% trimestral y las actividades terciarias (63.6% del PIB), que comprenden el comercio y servicios, se estancaron en la misma comparación.
Estos datos no son alentadores para prever un crecimiento superior en 2025 al 1.2% anual de 2024 y un aumento del PIB per cápita que, con datos de 2024, se encuentra en niveles similares a 2017.